02
Abr 2019
EL MODELO BILBAO, ¿PERO QUÉ ES REALMENTE?
El urbanismo de una ciudad va más allá del Plan General de Ordenación. Y, en muchos diseños de planeamiento se ha tenido como referencia Bilbao. Se habla mucho del modelo Bilbao, pero nadie se ha parado a explicárnoslo, desde www.comunicaciudad.com lo vamos a intentar, en pequeñas dosis y dirigido como siempre a nuestros conciudadanos.
Comenzamos esta serie, con dos anotaciones de partida importantes:
- Como administran el urbanismo desde la corporación municipal y desde una Oficina de Planificación Urbana compuesta por diez personas (las cuales coordinan todas las asistencias técnicas que el ayuntamiento contrata a diferentes instituciones, empresas y profesionales).
- detallando lo que piensa el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto en cuanto al futuro de Bilbao; “Una ciudad es una organización en continuo desarrollo cuyos protagonistas son las personas que la habitan, trabajan en ella y la visitan. Bilbao ha cambiado su paisaje urbano de una manera evidente en los últimos años. Ahora nos toca dar otro impulso para mejorar la ciudad y prever su desarrollo futuro. Desde Bilbao tenemos que contribuir a la Euskal Hiria, a esa gran ciudad que una en red a las capitales vascas con el resto de su territorio de influencia.
Una ciudad es una organización en continuo desarrollo cuyos protagonistas son las personas que la habitan, trabajan en ella y la visitan. Y para definir el Bilbao de las próximas décadas es imprescindible contar con las personas que hoy le dan vida, recabando su opinión sobre cómo contribuir a que nuestra ciudad siga siendo un polo de referencia internacional.
Y para definir el Bilbao de las próximas décadas es imprescindible contar con las personas que hoy le dan vida, recabando su opinión sobre cómo contribuir a que nuestra ciudad siga siendo un polo de referencia internacional; lo que significa ser más atractiva, más equilibrada, más justa y abierta y, por supuesto, más sostenible y saludable….”.
Si nos paramos un poco en el contenido del modelo Bilbao, enseguida vemos aspectos muy interesantes:
Una estrategia urbana en el marco territorial de Bizakaia y Euskadi que se concibe como una gran ciudad (Euskal Hiria) y entroncada en España y Europa.
Una serie de Propuestas concretas (proyectos urbanos) a problemas específicos de la ciudad (entendida como la suma y síntesis de nueve barrios), y en cada uno de los diferentes escenarios urbanísticos previa definición de unos objetivos y líneas estratégicas.
El Plan General de Ordenación es el instrumento jurídico que les dará sustento. Y se va realizando en paralelo y mediante diferentes asistencias técnicas. Como es el caso, también del Plan Estratégico y el de Movilidad…
Es evidente, y así se menciona en al Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao de 2016 son las propuestas concretas. Cada apartado contiene un diagnóstico, así como las aportaciones recogidas en los procesos participativos, todo ello reunido en documento “Memoria Informativa”; en lo relativo a las Propuestas y sus actuaciones se recogen en un documento llamado “Memoria Propositiva”
Pero para llegar a esto se ha recorrido un proceso que intentaremos ir explicando paso a paso.
En definitiva, es necesario tener una Estrategia previa para llevar a cabo un “Plan de Proyectos” o “Plan de Barrios”…Como se quiere hacer en el caso de Gijón.
Continuará……