El primer paseo. El primer paseo, previa inscripción gratuita en la web, será el próximo viernes, 25 de mayo, a las nueve de las noche. El punto de partida será la calle Picasso. La iniciativa ya cuenta con una quincena de participantes. El tema elegido ha sido la seguridad debido a la gran conciencia social que hay en la actualidad con este tema. La idea es conseguir una mirada distinta con la ayuda de Sonia Puente Landázuri como speaker. Geolocalizarán los puntos, sacarán fotos y pasarán el resultado del trabajo al Ayuntamiento de Oviedo para que lo utilice como herramienta de trabajo para mejorar el barrio por las noches. También lo colgarán en internet e invitarán a los vecinos a que realicen sus aportaciones. Cada reseña tendrá que ser validada previamente por los profesionales de Comunica: Ciudad para garantizar el rigor de todas las entradas. Couto explica que como se hacen rutas turísticas o culturales también se pueden desde un punto de vista urbanístico.

¿Quién organiza en Oviedo? El colectivo que cuenta con el permiso en Oviedo se llama Comunica: Ciudad, un colectivo ligado a la arquitectura y vinculado a la participación ciudadana. Miguel Couto uno de sus integrantes explica que cuentan con el visto bueno desde hace varios años y no solo para Oviedo sino también para Gijón y Avilés. Sin embargo, al ser un colectivo sin ánimo de lucro, la apretada agenda profesional de sus asociados ha impedido lanzar los paseos hasta este 2018. La fecha siempre coincide con el mes de mayo, aprovechando el mes en el que se reivindica la igualdad de género en todo el mundo. La idea es seguir creciendo en próximas ediciones. «Es algo que hemos madurado mucho», reconoce Couto.

¿Qué es un punto sensible para la seguridad? «Eso es algo que tendrán que determinar los participantes», responde este profesional. No es lo mismo los recorridos nocturnos que los diurnos. Una misma persona puede ver un mismo espacio con ojos diferentes. Así que eso es lo que harán. «La idea pasear y detectar todos esos sitios que pueden ser peligrosos. Ver dónde se puede sentir desasosiego, miedo o una sensación extraña y por qué. Porque está mal iluminada, porque está alejada,… Por cualquier razón», razona Couto. Tiene una perspectiva de género pero la inseguridad también puede ser para los hombres.

¿Qué son los Paseos de Jane? Es un movimiento social internacional creado en Canadá un año después de la muerte la urbanista que promueve la reflexión sobre el tipo de ciudades en las que vivimos y en las que nos gustaría vivir, tomando como referencia Muerte y vida de las grandes ciudades. En estos paseos se realiza una revisión crítica del urbanismo pero también positiva, ya que se proponen planes de mejora desde diferentes puntos de vista. Se analiza desde la dispersión a la inseguridad, el transporte, la destrucción del tejo de barrio, el uso de los espacios públicos,… Se organiza en recorridos a pie gratuitos, abiertos a todos los ciudadanos, que siempre cuentan con la asesoría de profesionales. Ya se han organizado en ciudades de todo el mundo, de Nueva York a Sydney, pasando por Buenos Aires, Oslo o Dublín. En España se han organizado actividades en Algeciras, Marbella, Palma de Mallorca o Burgos. Para llevar el nombre de Jane’s Walk debe contar con la autorización expresa de la matriz, ubicada en Toronto.

SUSANA D. MACHARGO