Durante dos días (19 y 20 de abril) hemos asistido al XIII Curso de Urbanismo desarrollado en el salón de actos de la delegación de Gipuzkoa del Colegio de arquitectos. (COAVN).

Ponentes como Jordi Borja, Juan Antonio Chinchilla Jone Belausteguigoitia y otros, han puesto en valor a la participación pública bajo el prisma de amplía, abierta, colectiva y transparente). Se ha reflexionado sobre los valores, la idoneidad, los mecanismos de los procedimientos que a día de hoy se están aplicando. Pero también, revisar los resultados, el interés de la ciudadanía y su grado de implicación, así como las posibles carencias, la defensa de lo individual frente a lo colectivo y la legimidad o no de las tomas de decisiones en los procesos “tan monoritarios” que se están desarrollando.

Se han expuesto casos tan interesantes como el actual de Vitoria, a desarrollar en el período 2015/19 así como el expuesto por Maxence Moréteau, “Proyecto de renovación Urbana” en Miramas – Francia durante dos años y medio. Proyectos muy interesantes pero a años luz de los que los equipos locales tenemos acceso, carentes de tiempo y financiación.

Un detalle muy importante para el equipo de Comunica: Ciudad, fue que Juan Antonio Chinchilla citó como modelo participativo de referencia vinculado a la redacción de un Plan General, el planteado hasta la primera Información Publica  en el Plan General de Gijón. Desarrollado por Comunica:Ciudad en el período 2014-2016.

También nos han explicado el proceso de “Participación” vinculado al PGO de Llanes, desarrollado por el equipo Zuluark. Más propio, de lo que sí dominan, la dinamización de una plaza y no un Plan General de Ordenación (reconocido por el equipo). Planteamiento por su parte, que más se parece a una carta a los reyes magos, que a un proceso propio y utíl para la redacción de un PGO. Eso si, los documentos de diagnosis muy bien ilustrados. Ahora bien, saltándose a la torera todas las indicaciones, muy bien detalladas, por parte de Juan A. Chinchilla, sobre la importancia de poner sobre la mesa, toda clase de normativas supramunicipales. Lo malo es que para ello, previamente has de conocer su existencia y por supuesto su contenido. Obviarlas es un engaño a la ciudadanía, como cuando el rey mago, lo único que te preguntaba era si habias sido bueno y que querias este año, nunca te decia quien eran realmente los reyes magos y cual era su situación económica real.