25
Sep 2019
PATRIMONIO INDUSTRIAL MINERO DE CERREDO UNA ALTERNATIVA DE GESTIÓN PARTICIPATIVA FRENTE A LA DESPOBLACIÓN
Cerredo es la parroquia más poblada de las tres que conforman el concejo de Degaña, último reducto de producción minera del suroccidente asturiano. Cerrando un valle transversal de gran belleza y el más alto de Asturias, se enfrenta a un momento crítico de relación entre su patrimonio natural y su patrimonio industrial.
La historia económica de Cerredo como su seña de identidad principal.
Aunque históricamente Cerredo se ha ido conformando como encrucijada de diferentes culturas, en la actualidad, el peso específico de su historia industrial, desde sus inicios básicos hasta la potencia del cielo abierto minero, ha modificado como ninguna actividad humana anterior un paisaje de una violencia hermosa, en la confrontación con su entorno natural.
Es así como se materializa un paisaje cultural definido y por lo mismo diferenciado, en una comarca en la que el peso de lo natural es más patente.
Pero como todo paisaje, el de Cerredo necesita ser interpretado. Precisa de un análisis de su historia, puesto a disposición del ciudadano, en sus diferentes perfiles -lugareño, viajero o turista- al que quiere ofrecérsele el conocimiento y reconocimiento de unas estructuras humanas de explotación del medio muy diferentes de las que encontrará en otros lugares de la comarca, que tienen el campo y su explotación como referencia, frente a las que aquí han dejado mayor huella, basadas en el desarrollo industrial del siglo XX.
Por ello, proponemos la celebración de un encuentro, que en realidad lo es de sensibilización de los agentes locales y sobre todo de la población local, con el objeto de visibilizar el patrimonio como una alternativa –no la única, pero sí importante- a la actividad que ha cesado. Solo desde la valorización se podrá pensar en el mantenimiento y recuperación del patrimonio que ahora está invisibilizado por el abandono que conduce al despoblamiento.
- Ignacio Valdés Álvarez, (chronica urbis, historiador del arte)
- Benigno Gómez López (proyecta, arquitecto)
- Miguel Couto Álvarez (Comunica:Ciudad, Comunicación y Participación)