Las mujeres en el espacio público.

Lo prometido es deuda y continuamos con el II Paseo de Jane (XUANA CALEYANDO) en Oviedo.

En nuetra visita a Pumarín aprendimos a mirar la ciudad de otra manera, a caminar por sitios por los que nunca habíamos pasado, a compartir experiencias, analizar espacios públicos urbanos bajo otra mirada. Esta vez y de mano de los componentes de la Asociación de Vecinos xxxx recorreremos aquellos espacios “especiales”,  dignos de mención y porqué no de intervención, en Otero.
El objetivo es el de de involucrar a sus residentes y poner en valor ese espacio que por derecho, nos pertenece, en definitiva a mirar la ciudad, desde las gafas del ciudadano de a pie.

INSCRÍBETE

<Mirad por favor, con detenimiento a las ciudades reales. Y mientras miráis, también podríais escuchar, quedaros un rato y pensar en lo que véis.>
Muerte y vida de las grandes ciudades.
Jane Jacobs, 1961

PRESENTACIÓN

¿Que son los Paseos  de Jane?

Los Paseos de Jane es un movimiento social internacional creado en Canadá en 2007, consistente en reflexionar sobre la ciudad que habitamos desde la mirada de Jane Jacobs, a través de su obra: Muerte y vida de las grandes ciudades, (1961).

Se trata de la realización de paseos como revisión crítica y propositiva de la ciudad desde  diferentes puntos de vista transversales entre sí: segregación de usos, dispersión y su derivada hacia la inseguridad, el vehículo privado, la destrucción del tejido de barrio, la calidad del espacio público, la participación a través de un urbanismo de abajo hacia arriba, ciudad incluyente, etc.

Son recorridos urbanos gratuitos guiados por personas voluntarias e inspirados en las ideas de la pensadora urbana que permite a los participantes conocer mejor su entorno y ciudad y aportar su visión al conocimiento colectivo.

¿Para qué sirve?

Para hacer ciudad, obtener un mayor sentimiento identitario de sus habitantes involucrándolos en los problemas y aciertos de sus ciudades, reflexionar conjuntamente sobre ello, aumentar la capacidad de tolerancia desde la realidad de los problemas, transferir conocimiento desde la colectividad, etc;  en definitiva: cohesión social.

¿Dónde?

Los paseos de Jane se realizan en ciudades de todo el mundo, tales como Nueva York, Washington, Bostón, Chicago, San Francisco, Los Angeles, Miami,  Toronto, Sydney, , Londres, París, Ámsterdam, Dublín, Oslo, Florencia, Roma, Lisboa, Beijing, Tokyo, Berlín, Buenos Aires, Montevideo…etc

En España, ya se encuentra implantado en varias ciudades: Algeciras, Alicante, Barcelona, Burgos, Cangas de Morrazo, Castellón, Córdoba, Granada, Madrid, Málaga, Marbella, Palma, Pamplona, Santiago, San Sebastián, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Valencia,……etc y este año, ¡por fin!, en Oviedo.

httpss://janeswalk.org/spain/oviedo/

¿Quién lo organiza?

La primera edición de los paseos de Jane en Oviedo está organizada por Comunica:Ciudad, colectivo especializado en comunicación y participación ciudadana, seleccionado a nivel internacional, como organizador oficial en la ciudad de Oviedo.

 ANTECEDENTES

 Partimos de un hecho cierto: el urbanismo no es neutro desde el punto de vista de género y, las principales directrices de la planificación urbana, a lo largo de la historia,  se han tomado bajo una mirada masculina.

La división del trabajo por motivos de género es casi tan antigua como la humanidad, pero comienza a comportar desigualdad con las primeras sociedades agrarias con producción suficiente para acumular excedentes y liberar personas (hombres) de la búsqueda de alimento y productos de primera necesidad para desempeñar otras tareas: empiezan a cristalizar sistemas jerárquicos dominados por hombres que detentan el poder y la mujer va paulatinamente quedando relegada a una posición subordinada. Pero hasta la fecha  la mujer ocupaba el mismo espacio para las tareas productivas y reproductivas, esto es la casa.

Es a partir de la revolución industrial cuando la mujer pierde su hueco con la agrupación de la mano de obra, femenina y masculina, en espacios destinados para ello. Por lo tanto lo reproductivo pasa a un segundo plano y lo productivo constituye el eje de la vida cotidiana de la población. Consecuencia de esto es que las ciudades se diseñan acorde a las circunstancias del momento y bajo la mirada masculina que tenían una visión del espacio residencial como un ámbito de ocio y descanso, mientras para las mujeres, los espacios residenciales son lugares donde se hacen tareas de apoyo y de cuidado cotidiano que suponen un trabajo y dedicación importante.

Por eso, entre otras cosas, es necesaria una mirada del urbanismo desde el punto de vista de género en nuestras ciudades.

Y, ¿qúe es el urbanismo de género?

Es el urbanismo que gira alrededor de las personas como prioridad. Aquel que no piensa en exclusiva en el trabajo productivo, como ha venido ocurriendo a lo largo de la historia, sino que concibe un territorio para todos. Un urbanismo que pone en valor los espacios y la ordenación urbana de manera que permita que sean más cómodos para el trabajo reproductivo, las labores del cuidado (un 85% realizadas por mujeres)  y la vida cotidiana, que posibilita que todas las actividades se produzcan en espacios seguros, inclusivos y amables  para el encuentro.

Y, por supuesto, que no es un urbanismo exclusivo de las mujeres, sino un urbanismo que tiene en cuenta las actividades que históricamente han sido asignadas al rol femenino y que, hoy en día, poco a poco, también van realizando los hombres. Un urbanismo que piensa el territorio para todas las etapas de la vida, desde la infancia a la vejez y para todas las personas, sean cual sean sus capacidades.

No obstante hay una serie de aspectos que afectan en mayor medida a las mujeres que al resto de ciudadanos. Uno de ellos son las agresiones sexuales y en definitiva la seguridad. En España los datos arrojan que hay una violación cada 8 horas. Y este aspecto limita el uso de la ciudad por parte del género femenino.

Esto, sin duda, cambia sensiblemente la percepción de la seguridad en el entorno urbano y la ciudad genera miedos, especialmente de noche, limitando las posibilidades de uso y disfrute que ofrece.

PROPUESTA

Realizaremos un paseo nocturno para detectar las zonas sensibles en nuestros barrios. Con el objetivo de poder identificar en lo concreto qué significa el uso cotidiano del espacio público y cómo lo vivimos, las mujeres, además del resto de ciudadanos, englobados en el término “perspectiva de género”.

Elaboraremos entre tod@s un mapa del barrio con aquellos puntos negros, para poder transmitirle al Ayuntamiento y restos de instituciones involucradas nuestras conclusiones.

Y estas marchas las haremos bajo la perspectiva que ya en su día puso sobre la mesa la visionaria Jane Jacobs, cuando decía:

(…) Construir barrios que son como un traje a medida para el delito fácil es algo totalmente estúpido. Y eso es precisamente lo que estamos haciendo ( …) Lo primero que ha de comprenderse es que la paz pública de las ciudades, no tiene porque garantizarse de manera esencial por la policía, por muy necesaria que esta sea. Esa paz ha de garantizarla principalmente una densa y casi inconsciente red de controles y reflejos voluntarios y reforzada por la propia gente. (…)  No hay cantidad de policía que pueda defender la civilización allí donde se ha desmoronado la defensa normal y no reglada.

SEGUNDO PASEO DE JANE EN OVIEDO

Os esperamos a tod@s, el próximo día 25 de OCTUBRE a las 19H30 en XXXXXXX para realizar un Segundo recorrido esta vez por el barrio de OTERO, que terminará a las 21H00.

INSCRIPCIONES

El paseo, necesita inscripción (antes del día 24 de OCTUBRE)- hola@comunicaciudad.com y os enviaremos toda la información más detallada.

Rellena el siguiente formulario para poder participar. ¡¡Gracias!!

    Autorizo a que Comunica:Ciudad se ponga en contacto Ley de protección de datos

    Al usar este formulario accedes al almacenamiento y gestión de tus datos por parte de esta web.

    Janés Walk en Oviedo